CONTENIDOS
miércoles, 11 de noviembre de 2020
viernes, 24 de julio de 2020
IMPORTANCIA DEL DATO PARA LA TOMA DE DECISIONES
julio 24, 2020
No comments
La historia de la humanidad ha estado marcada por los datos, los hemos reunido, procesado y almacenado para favorecer el avance social y comunitario. En la actualidad pasamos de la observación, la escritura y captación física al almacenamiento digital, pudiendo así extraer más datos del mundo y las actividades humanas; todo lo que hacemos genera datos, pero el reto es transformar esos datos en información y respuestas. La facilidad para captarlos y almacenarlos en sistemas diversos también termina generando datos basura, esto sería otro punto importante del análisis y que nos lleva a cuestionarnos sí todo lo que captamos es útil y genera información.
Los datos son la materia prima para la toma de decisiones, pero estos deben ser procesados y
depurados para que proporcionen evidencia útil que las soporte, permita racionalizar recursos e
identificar la causa y características propias de este. “El tener datos veraces con sus características
de completitud y exactitud, permiten ir a la causa raíz del problema para revertir esta situación”.
Los datos son transformadores de situaciones, brindan múltiples beneficios, llegando incluso hasta a
salvar vidas.
Los datos juegan un papel determinante, su buena utilización nos permite realizar predicciones que
mejoren la vida cotidiana, permitiéndonos actuar de manera anticipada a un incidente,
convirtiéndose estos en una fuente importante de beneficios. El uso de nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación-TICS, brindan la posibilidad de tomar decisiones basadas en
información y no en la intuición o corazonadas, gracias a esta información podemos conocer la
evolución, establecer comparaciones de procesos o comportamientos humanos
.
Los datos toman mayor relevancia cuando estos son utilizados para impulsar nuevos sistemas de
seguridad, modelos de prevención de incidentes que ayudan a salvaguardar el bien más preciado
que tiene la humanidad que es la vida misma. La obtención, procesamiento y acceso a datos en
seguridad vial todavía es tarea pendiente, y es un desafío a corto y mediano plazo en nuestra
región, por eso la importancia también de los observatorios en seguridad vial, entidades
conformadas con grupos de trabajo multidisciplinarios, que ayuden a comprender y entender el
problema desde diferentes disciplinas científicas, pues esta problemática es multicausal y como tal
debe comprenderse y analizarse para plantear posibles soluciones.
El papel de los observatorios y la información generada por estos de cierto modo nos permiten
corregir, y así evitar que los incidentes continúen, incentiva el seguimiento a planes programas y
políticas, permitiendo cada vez análisis más complejos, pues la información generada a través de los
datos tiene incidencia directa en la política pública y la vida cotidiana.
sábado, 2 de mayo de 2020
LAS DOS PANDEMIAS
mayo 02, 2020
1 comment
Edwin Salazar
Henao
Director Ejecutivo Observatorio Latinoamericano
de Seguridad Vial OLSEV-ALSEV
Mg Epidemiología
Documento publicado por conducirtereport
Las
medidas de confinamiento y aislamiento han dejado desérticas las calles en ciudades
y naciones de todo el mundo, lo que prevé una reducción ostentosa en el número
de muertes y lesionados por incidente vial; situación y cifras que son avaladas
por observatorios de seguridad vial y que alcanza una reducción del 68%. Pero
contrario a lo que se puede pensar los lesionados y fallecidos en incidentes
viales no desaparecen, son opacados por la otra pandemia, la del COVID-19. Con
vías más despejadas, menos usuarios viales y un 80% del parque automotor fuera
de circulación se esperaría un mayor cumplimiento de la norma y respeto por las
señales de tránsito.
Pero
no, en los pocos conductores que están exentos, o tienen permisos especiales del gobierno para
hacer uso de un vehículo motorizado por estos días, esto ha causa un efecto
contrario, muchos de ellos creen que pueden manejar a sus anchas y violar
normas básicas de conducción como: ignorar semáforos, pares, realizar giros
indebidos, desarrollan maniobras temerarias, e incluso se ven motivados e
incentivados por la soledad de calles y vías a sobrepasar los límites de
velocidad permitidos, alcanzando los 100km/h. Poniendo en riesgo y desafío
constante la vida propia y de los pocos usuarios viales que por estos días
deben transitar.
Lo
sucedido estos días es entonces prueba confirmatoria de que la velocidad
“mata”, y la posiciona como una de las
principales causas de muerte. El hecho de que las calles estén vacías no
significa o es disculpa para incumplir las normas de transito, “estás continúan
vigentes durante el aislamiento”. Esta situación hace que usuarios viales sigan
falleciendo y lesionándose por una causa que es total y absolutamente
prevenible y evitable como lo son los incidentes viales.
Se
espera que al igual que se cumplen las medidas de cuarentena y otras para
evitar el contagio y propagación del virus, también se cumplan las normas de tránsito,
pero resulta insólito y descabellado la forma de asumir el riesgo, tanto el
vial como el de contagio por COVID-19, se observan conductores con tapabocas y
sin casco, con tapabocas y sin el cinturón de seguridad o con tapabocas en el
mentón y hablando por celular, es bueno que se cuiden del virus, pero de poco o
nada sirve el tapabocas si no tienes casco o no usas el cinturón de seguridad al
momento de presentarse un incidente vial, te puedes salvar del contagio, pero difícilmente
escaparías de una lesión grave, o en el peor de los casos de la muerte,
“Entonces qué sentido tiene el uso del tapabocas si no te proteges del riesgo vial,
el cual puede resultar más letal que el mismo virus”.
Elementos
de protección como el casco, el cinturón de seguridad y respeto por las normas
de tránsito siguen siendo medidas igual de importantes que el uso del tapabocas
y el lavado de manos, el riesgo vial no está en cuarentena, por tanto la
probabilidad de fallecer o lesionarse continúa latente, y se incrementa con el
exceso de velocidad.
En
tiempos de pandemia también es deber el proteger la vida de la otra pandemia,
la de los incidentes viales, que al año deja 1,35 millones de muertos y 50
millones de lesionados en todo el mundo. Países de medios y bajos ingresos
están lejos de disminuir estas cifras, y son los que más muertos y lesionados
registran, con recursos limitados el panorama es similar al de la pandemia por
el virus, aunque este no distingue entre países ricos o pobres, los recursos
limitados o escasos al igual que en seguridad vial nos pone en una situación desventajosa.
El recurso económico, la infraestructura, tecnología y el recurso humano siguen
siendo un factor diferenciador para atender ambas pandemias, las cuales dejan a
su paso un verdadero drama humano, social y económico.
La
última fase de la de la epidemia del virus es la postpandemia, donde los
lineamientos en seguridad vial y movilidad indican mantener el distanciamiento
en los medios de transporte, al igual que incentivar otras alternativas para
evitar una nueva ola de contagios ocasionado por el uso indebido del transporte
masivo. El uso de la bicicleta, o caminar para realizar actividades cotidianas
en próximos días es lo más idóneo para huirle al contagio, pero es de cuidado,
pues el uso del vehículo particular y la soledad en las vías pueden seguir
incentivando el exceso de velocidad, lo que también desencadenaría una nueva
ola, no de contagios, sino de fallecidos y lesionados viales, especialmente en
los más vulnerables de la vía, peatones, ciclistas y los más expuestos los
motociclistas. Esta situación también puede dejar en evidencia el rezago en
materia de infraestructura vial para el uso de la bicicleta y la caminabilidad.
Aunque
se establecen días para una posible flexibilización a las medidas de cuarentena
y transitar libremente por las ciudades, indudablemente cuando eso suceda, los
medios y modos de transportarnos que actualmente conocemos habrán cambiado. Lo
que se debe evitar es que las personas migren nuevamente al vehículo particular
como refugio para escapar a un posible contagio. El desafío es innovar y pensarnos
los nuevos modos de transporte, que protejan la salud, eficaces, inclusivos,
accesibles y universales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LO MÁS VISTO
-
UN RETO QUE FORTALEZCA LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LATINOAMÉRICA Desde el siglo XIX cuando se impuso la primer multa de trán...
-
Edwin Salazar Henao Director Ejecutivo Observatorio Latinoamericano de Seguridad Vial OLSEV-ALSEV Mg...
-
Historia y origen de las Señales de Tráfico Dicen que todos los caminos conducen a Roma. Y es cierto, la primera red internacional...
-
Puerto Berrio se proyecta como epicentro de la Seguridad Vial del Magdalena Medio, siendo ejemplo para los diferentes municipios que se ...
-
Calendario latinoamericano de eventos, conferencias y seminarios en seguridad vial y movilidad sostenible. Añadir Calendario de ALSE...
