
Por
eso el título, ¿Y nosotros, y ellos, y usted y yo... qué?, en virtud que la
movilidad es un acto inherente del ser humano y que se tienen buenas razones
para desplazarnos a diario de un lugar a otro, la premisa que hoy debe quedar
en la conciencia de nosotros, de ellos, de usted y mía; es una muy simple es
que, así como es de importante llegar al lugar de destino, es aún más
importante LLEGAR A SALVO, O MEJOR, LLEGAR SEGURO y en este sentido la pregunta
es directa… Cuantos actos inseguros podría usted o podría yo contabilizar a
diario al momento de ser ACTOR DEL TRÁNSITO y que a cada instante compromete no
solo nuestra seguridad sino la del otro y que a la postre pudiéramos ser
víctimas o victimarios de un siniestro de tránsito. El llamado que hoy la OMS
nos hace referencia es a REDUCIR LA VELOCIDAD, y yo le agregaría que no solo al
vehículo sino a nuestros impulsos, porque si bien la OMS describe esta acción
como una de las principales causas de los MAL LLAMADOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
podríamos agregar o apoyar que el exceso de velocidad no es un accidente, es un
acto que solo es responsabilidad humana y que es totalmente PREVENIBLE.
“Si reducimos la velocidad, respetamos los límites de velocidad
apropiados para cada vía y no viajamos a una velocidad excesiva, conseguiremos
que las carreteras sean seguras para todos. Para los niños que van al colegio,
para las personas mayores que cruzan la calzada, para los trabajadores que se
desplazan en automóvil hasta sus lugares de trabajo y para todos los usuarios
de la vía pública en general. La velocidad excesiva es uno de los principales
factores de riesgo. Cuanto mayor sea la velocidad, mayor será el riesgo de
sufrir un accidente de tránsito y mayor será la gravedad de las consecuencias
del mismo. La velocidad excesiva también afecta al resto de usuarios de la vía
pública, como los peatones o los ciclistas. Reducir la velocidad significa
aumentar la seguridad.”
¿Y nosotros, y ellos, y usted y yo... qué? NOS COMPROMETEMOS O
NO… LA SEGURIDAD VIAL ES UN MUNDO DE TODOS, por lo mismo cada acto que propenda
y este dirigido a mitigar los riesgos en la vía, redunda directamente en la
política de CERO MUERTES EN LAS VÍAS y que todos los que trabajamos en la
Seguridad Vial debemos llevar como uno de los elementos más relevantes de nuestra
praxis.
Artículo elaborado por: Fabio Nelson Giraldo
0 comentarios:
Publicar un comentario