Andres Felipe Agudelo
Ospina, Franklin Alexander Villalobos Piedrahita
“Cada semana mueren más de 5 000 peatones en las
carreteras en todo el mundo. Ello se debe a que durante decenios se han pasado
por alto sus necesidades y se ha tendido a favorecer el transporte motorizado”,
afirma el Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Prevención de la
Violencia y los Traumatismos y Discapacidad de la OMS.
La
seguridad vial en América Latina en la actualidad genera una gran preocupación
no solo entre las diferentes autoridades de tránsito de las ciudades del
continente sino también de población civil.
Desde
el año 2007 las Naciones Unidas preocupadas por la cantidad de traumatismo
viales en el mundo construye la primera semana mundial de la seguridad vial el
cual tenía como enfoque la puesta en marcha de acciones para la protección de
la vida de los jóvenes en mundo, el motivo de esta iniciativa estaba basada en
la población joven del mundo, pues los incidentes viales son la principal causa
de muerte generando así no solamente perdida económicas en el sistema de salud
de los estados sino también perdiendo la fuerza productiva en sus estados; el
evento más importante en esta primera fue la Asamblea Mundial de la Juventud en
la Seguridad Vial, evento al cual Latinoamérica participo de manera activa para
realizar acciones en pro del mejoramiento de la Seguridad Vial Juvenil.
Posteriormente
gracias a esta primera acción a nivel mundial las Naciones Unidas en temas de
Seguridad Vial, crea la década de acciones por el mejoramiento de la Seguridad
Vial en el mundo mediante la Resolución 64/255 del año 2010, cuya finalidad es
realizar acciones en 5 líneas de trabajo las cuales son: Gestión Institucional,
Vías de tránsito y movilidad más seguras, Vehículos más seguros, Usuarios de
vías de tránsito más seguros, Respuesta tras los accidentes; para América Latina no fue difícil acoplarlas
a sus diferentes naciones y reconoció estas cinco líneas de trabajo en sus Planes
Nacionales De Seguridad Vial donde el principal desafío es reducir la
mortalidad vial en el continente.
Partiendo
de las acciones anteriormente enunciadas las Naciones Unidas en sus diferentes
informes sobre la situación de mortalidad vial en el mundo observa que el actor
vial más vulnerable es el peatón, promoviendo así la segunda semana mundial de
la seguridad vial realizada en el año 2013, la cual tenía como objeto crear
acciones para disminuir la mortalidad vial de los peatones.
La
pérdida de vidas más alta está en los peatones y entre los peatones están los
niños; para mediados del 2015 los países miembros a las Naciones Unidas se
mostraron preocupados por los índices tan altos en la materia, pues el saldo
rojo para la época era de 500 niños fallecidos en las carreteras, tantos
incidentes viales motivaron la creación de la tercera semana de la Seguridad
Vial cuya intención era crear acciones para disminuir la mortalidad vial
infantil.
Los
esfuerzos de bajar la mortalidad no han cesado y después de observar que los
resultados en materia de Seguridad Vial estaban enfrascados en objetivos más
profundos, las Naciones Unidas incluyo en su Agenda de Desarrollo Sostenible
2030 dos metas que estan directamente relacionadas con la materia, cabe
resaltarlas:
La primera, “Meta 3.6: Para 2020, reducir a
la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en
el mundo”. Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Naciones Unidas CEPAL

Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe son la herramienta más efectiva para los países
miembros a esta corporación por dos cosas, la primera porque incorporó dos
nuevas metas sobre La Seguridad Vial y segundo visionó el amplio trabajo que
genera asumir estos objetivos al posterga 10 años más la década de acción para
la Seguridad Vial que hasta la fecha estaba corta de cumplirse.
Observando estas nuevas acciones que ampliaron el
rango de acción por la seguridad vial, Naciones Unidas orientada a la meta 11.2
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, crea la cuarta semana mundial de la
seguridad vial la cual fue desarrollada en el año 2017 cuyo enfoque fue el
exceso de velocidad al conducir, este factor de riesgo según la OMS es la
principal causa de muerte en los diferentes incidentes viales en mundo.
En la actualidad América Latina en especial
América del Sur cuenta con la mayor tasa de mortalidad vial del continente,
pero adicional a esto también cuenta con el límite de velocidad más alto
permitido, generando así mayores posibilidades de ser víctima de un incidente
vial en la región y adicional a esto según el último informe
de Naciones Unidas publicado en el año 2018 en la región el 22% de mortalidad
vial son peatones.
Ahora bien preocupados por estas cifras, el
enfoque de la Quinta Semana De La Seguridad Vial que se llevará a cabo del 6 al
12 de mayo de 2019 tiene como enfoque el liderazgo y sin lugar a dudas todos
los estados miembros de las Naciones Unidas están invitados a realizar labores
técnicas en todas sus acciones para prevenir los incidentes viales; En América
Latina la Asociación Latinoamericana de Seguridad Vial líder en la materia es la
primera institución en la región en tener el aval que corresponde para realizar
acciones en temas como la seguridad vial juvenil y en promover la imagen de la Quinta
Semana Mundial De La Seguridad Vial.
ALSEV como líder natural ha promovido nuevas
formas de liderazgo en la región y adicional a esto promueve acciones entre los
delegados y académicos miembros de la organización y el observatorio
respectivamente, pues asume la responsabilidad en el mejoramiento de la
seguridad vial no solo entre los asociados, los gobiernos y los académicos sino
también entre la población los diferentes grupos sociales que intervienen en la
Seguridad Vial.
Para este próximo mes de mayo la Asociación
adelanta gestiones, promueve acciones y se acerca a las universidades con el
fin de poner en discusión de los académicos y los estudiantes un interés
general sobre la materia y para que se vuelva más importante ALSEV promueve la
primera especialización en seguridad vial de américa latina, un posgrado que
junto con la Universidad Santo Tomas Sede Medellín espera ser un ejemplo de liderazgo en la
región y que en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 pueda
ser una herramienta de formación para líderes de alto nivel y líderes sociales
para avanzar en las transformaciones que necesitan los países miembros a la
Naciones Unidas.
Y para concluir lo más importante es abrir las
puertas de esta organización a sumarse a la Quinta Semana Mundial de la
Seguridad Vial, abrimos además nuestra disposición y energía para que el igual
que nosotros trabajemos por el bien común y a salvar vidas en el continente
Americano; sumarnos a la Semana Mundial para nosotros es asumir un reto y
estamos allí para cumplirlo con decoro y disposición de trabajo.
0 comentarios:
Publicar un comentario