Carol Nicole Rodas Hernandez
15 FEB 2019
Medellín, en el transcurso de la historia, ha instaurado
como principal característico su empeño por la innovación y mejora en cada
aspecto, tanto urbanístico como con la interacción y la mejora social.
![]() |
Paisaje Urbano Medellín |
Recuerdos que han remarcado la historia evolutiva como la
construcción del metro de Medellín, siendo un hito conmemorativo e inigualable
para la época, y seguir traspasando fronteras que nos llevan a la ramificación
entre los distintos barrios de nuestra ciudad para así construir una mejor
integración social con todos sus habitantes. Hoy el mundo hace referencia a
Medellín como ejemplo de resiliencia social, crecimiento económico y desarrollo
urbano, pues, la ciudad en la actualidad ha trazado nuevas líneas que conectan
a su gente y marcan un futuro de progreso. Sin embargo, aún se debe seguir
trabajando en políticas públicas estructurales no solo en Colombia, sino
también en toda América Latina con el fin de alcanzar crecimiento y desarrollo
verdadero, para las actuales y futuras generaciones. En ese sentido, grandes
hombres y mujeres, como Andrés Felipe Agudelo Ospina y su equipo, trabajan por
ofrecer una Latinoamérica más segura en sus vías.
Andrés Felipe Agudelo Ospina |
Agudelo es docente e investigador en Seguridad Vial, además,
es precursor del primer proyecto de especialización en Seguridad Vial y
movilidad sostenible de América Latina, forma parte del equipo técnico de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) en cabeza del Focal Point Javier Soto
Mellado de la Argentina, Agudelo sueña con la integración latinoamericana en
seguridad vial, el fortalecimiento académico y cooperación, en cuanto al
mejoramiento de la seguridad vial se refiere. Actualmente, él dirige la
Asociación Latinoamericana de Seguridad vial (ALSEV) la cual actualmente es la
única institución en la región de América Latina que tiene el aval para ser
promotor en la región de la “5ta Semana Mundial de Seguridad Vial” la cual
tiene como acción en el marco de esta semana la presentación del informe que
analizara la situación de la seguridad vial en toda la región.
¿Cuáles son los antecedentes del trabajo que realiza la
Asociación latinoamericana de seguridad vial?
ALSEV nace como una iniciativa de cuatro jóvenes
emprendedores colombianos: Andrés Agudelo, Franklin Villalobos, Yilton Acevedo
y David Vela. Quienes preocupados por la seguridad vial de Medellín, y en
general de Latinoamérica, decidieron formar una institución que se dirija a la
juventud, pues, esta es la población más vulnerable en temas de seguridad vial,
con tres objetivos fundamentales: i) aplicar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) relacionados a la seguridad vial; ii) trabajar académica y
científicamente los temas de seguridad vial, para aumentar la producción
académica; y iii) Acciones público privados para promover la seguridad vial.
Además, ALSEV aspira a tener un representante que ejecute acciones en cada país
de Latinoamérica.
Agenda 21 de la Organización de las Nacionaciones Unidas
De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y
lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad
vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación de
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad.
¿Cuál es el panorama actual de la seguridad vial en Medellín
y Latinoamérica, en general?
Medellín ha tenido importantes avances en temas
urbanísticos, turísticos y de movilidad, este último punto, por ejemplo, se
materializó en los servicios de metro, tranvías y cables aéreos, que han
logrado conectar a comunidades de barrios de bajos recursos con centros
urbanos.
Algo parecido ocurre en La Paz, Bolivia, donde el medio de
transporte, “Mi teleférico”, conecta a través de largas conexiones de cables
aéreos la ciudad de El Alto, históricamente marginada por su alta concentración
de migrantes rurales, con la capital política, La Paz.
Por otra parte, Medellin tiene una alta cantidad de
motocicletas generando así una tasa de mortalidad vial alta en el país. Esto
tomando en cuenta que Medellín hace parte del área metropolitana, llegando así
a tener aproximadamente 2.500.000 millones de habitantes.
Entonces, ¿dónde se debe enfocar la atención?
Principalmente, existen tres problemas: i) la contaminación
ambiental; ii) la mortalidad vial; y iii) la mala planificación urbana. Estas
problemáticas representan grandes retos en toda la región.
Problemas del desarrollo urbano en Latinoamérica
En Latinoamérica se localiza un tercio de la deforestación
mundial, lo que concentra el 22% de los bosques nativos, el equivalente a más
de 860 millones de hectáreas. Por ejemplo, en Brasil, país con mayor índice de
biodiversidad, el año pasado fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la
Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad
sudamericana, según la revista Ecologia verde.
Debido a la contaminación ambiental, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) causó tres millones de fallecimientos en 2016,
mientras que el cáncer de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se
llevó la vida de 1,7 millones de personas, según la organización mundial de la
salud.
Desde un punto de vista macro, mientras casi el 50% de los
bolivianos vivía en un medio urbano en los años 90, actualmente ese porcentaje
se acerca al 63%. A futuro, las Naciones Unidas nos anticipa que esa cifra se
acercará al 75% en 2025 y al 80% hacia 2050. Lo que estas tendencias nos
señalan es que una parte sustancial de los desafíos de desarrollo del país
tienen una considerable impronta urbana, lo que podría implicar desatender
algunas de las necesidades en áreas rurales.
¿Cuáles son los planes a futuro?
Asociación Latinoamericana de Seguridad Vial

En este momento, estamos trabajando en promover la “5ta
Semana Mundial de Seguridad Vial”. También en la actualidad, estamos diseñando
acciones para impulsar liderazgo en seguridad vial. Asimismo, gracias al
Observatorio Latinoamericano de Seguridad Vial (OLSEV) encabezado por Sergio
Soto como director del mismo y su equipo técnico conformado por Celmira Rey,
Mariana Correa, Edwin Salazar, Javier Soto Y Juan Santillán estamos preparando
un informe que analiza y brinda posibles soluciones a diversos problemas en
toda Latinoamérica sobre la seguridad vial.
¿Qué recomienda para la construcción de políticas públicas?
El tema de la seguridad vial no solo afecta a personas por
incidentes de tránsito, sino que también la tasa de mortalidad se incrementa
debido a causas de fatiga, debido a que las personas no realizan suficiente
actividad física, haciendo que sus cuerpos sufran de enfermedades. Además, por
los altos niveles de contaminación, en Medellín, el cáncer de pulmón, se ha
convertido en una de las principales causas de mortalidad.
Es importante implementar más leyes que incentiven a las
personas a hacer más actividades físicas, como por ejemplo, la reducción de
horas laborales si se asiste al trabajo en bicicletas. Se debe resaltar que la
educación en edades tempranas es fundamental para la construcción de una
sociedad segura. Finalmente, no se debe dejar de lado la construcción de
espacios seguros e inclusivos. Esto supone la edificación de nuevas políticas en
seguridad vial, con el objetivo de llegar a 0 muertes.
![]() |
Centro Administrativo de Medellín |
Carol Nicole Rodas Hernandez es Directora de operaciones, consultora independiente en elaboración de planes de negocios para Start-up y técnico especialista en inglés.
Agradecimiento a: Círculo de Investigación en Estudios para el Desarrollo de Latinoamerica
0 comentarios:
Publicar un comentario